Nuestro documental «De interés general, un barrio por un parque» del director Miguel Ángel Sánchez sigue visitando distintos lugares.
El lunes 15 de abril, el documental «De interés general un barrio por un parque « del director Miguel ángel Sánchez se ha proyectado en la ciudad de San Sebastián, lo presentan nuestras compañeras Carmen Ochoa y Yos Olmos.
La petición la recibimos de las asociaciones vecinales de Ulia y SOS Manteo que continúan con sus protestas por la construcción del nuevo edificio del Basque Culinary Center (GOe) en Gros. Destruyen el único parque con el que cuentan en el barrio
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 10 DE ABRIL DE 2024. El miércoles 10 de abril acudimos a la Facultad de Sociología a petición del profesor Andrés Walliser
A las 9 de la mañana, estuvimos Carmen Ochoa y Mercedes Arce con los alumnos de la asignatura de Sociología del territorio, que se imparte en la carrera de doble grado de Sociología y Relaciones internacionales. Es el tercer año que acudimos con el documental y la respuesta de los alumnos es muy buena , hacen muchas preguntas sobre la asociación. El año pasado una alumna hizo un trabajo para la asignatura sobre nuestro trabajo. Y este año un alumno nos pidió que fuéramos a Coín (Málaga) con el documental, los vecinos están luchando por su acuífero
A las 10 de la mañana Isabela Velázquez acudía al Máster Universitario Internacional «Four Cities», donde también se proyectó el documental a los alumnos extranjeros de este Máster
Parece que el objetivo de hacer el Documental «De interés General, un barrio por un parque» se está cumpliendo
Las Charlas de REGIÓN reúnen a especialistas del mundo del arte, la universidad o los medios de comunicación, entre otros ámbitos, para reflexionar sobre el paisaje y todas sus implicaciones, como parte de un patrimonio social, activo y en permanente cambio.
20 de abril, 18:00. Auditorio Lolita Franco. El Águila
MI REGIÓN: Paisaje y ciudadanía
El Convenio Europeo del Paisaje reconoce el paisaje como un componente fundamental del patrimonio europeo; un patrimonio activo, humano, social, diverso y vivo donde se funde lo natural, lo cultural, lo material y lo inmaterial. Es el reflejo y memoria de nuestra historia, y por ello, está ligado íntimamente a la vida de la comunidad.
La mesa redonda tiene como objetivo presentar iniciativas y experiencias en las que la población ha tomado parte activa en las prácticas de tutela (reconocimiento, protección, gestión) del paisaje.
Coordina: Mónica Luengo
Participan:
Alicia Castillo. Profesora titular y directora del grupo de investigación Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid
Lucas García. Subdirector General de Patrimonio Histórico. Comunidad de Madrid
Joan Nogué. Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Gerona y exdirector del Observatorio del Paisaje de Cataluña
Lola Vázquez. Presidenta de la Asociación Parque Sí en Chamberí (2009-2022). Psicóloga Clínica y experta en Salud Comunitaria
El domingo 10 de marzo de 2024, numerosos vecinos de Madrid nos sumamos al “ABRAZO” al Primer depósito del Canal de Isabel II.
Ante la convocatoria del acto, a primera hora de la mañana del mismo domingo, el Consejero de Medio Ambiente Carlos Novillo, hizo unas declaraciones a los medios de comunicación afirmando que el proyecto Milla Canal no se iba a realizar, que no nos preocuparamos los vecinos.
Los ciudadanos recibimos la noticia con mucha alegría, pero decidimos seguir reivindicando nuestro derecho a seguir disfrutando de las instalaciones deportivas en el espacio público que el Canal de Isabel II tiene en el Primer Depósito en Chamberí (Filipinas, 54).
Terminamos el abrazo, visitando las antiguas Viviendas de los Trabajadores del CYII (Cea Bermúdez,2) que la Plataforma Canal Sí ha pedido que sean incluidas en el catálogo de edificios protegidos del PGOUM 1997. La mayoría de los asistentes no conocían la existencia de estas viviendas.
Chamberí, es un barrio con escasas dotaciones culturales y deportivas, además de ser el distrito con menos zonas verdes de todo Madrid, no llegamos al m2 de zona verde por habitante, cuando la media es de 16m2 de zona verde por habitante en la Ciudad de Madrid. Por eso, la única posibilidad de dotaciones radica en los terrenos del Canal de Isabel II.
Los vecinos seguimos esperando que se cumpla la promesa que nos hicieron el Sr. Ruiz Gallardón (Presidente de la Comunidad) y el Sr. Álvarez del Manzano (Alcalde de Madrid) de convertir la unión de los 3 depósitos en un “Nuevo Retiro” para Chamberí
¡BASTA YA¡¡ NO A LA TURISTIFICACIÓN DEL DISTRITO DE CHAMBERÍ ¡
PEDIMOS A LA COMUNIDAD DE MADRID
– Mantenimiento de las instalaciones deportivas del Depósito Uno Pistas de Tenis, de Pádel etc. …y TODOS LOS ÁRBOLES
– Rehabilitación y creación de una dotación en la parcela de Cea Bermúdez, 2 (antiguas viviendas de los trabajadores del Canal).
– Creación de una sala de exposiciones en el interior del Depósito Uno.
– Apertura de la Fuente del río Lozoya
– Mantenimiento de los campos de fútbol situados en San Francisco de Sales esquina con Pablo Iglesias
– Apertura completa al público del Segundo Depósito
Madrid, 10 de marzo de 2024
ASOCIACIÓN PARQUE SÍ EN CHAMBERÍ
MANIFIESTO ABRAZO AL PRIMER DEPÓSITO
DEL CANAL DE ISABEL II
El Canal de Isabel II es una empresa
pública pionera dedicada a la gestión del agua, hoy en plena actividad.
Se creó para
asegurar la disponibilidad de agua y poder garantizar la viabilidad de Madrid como
capital del país. Hoy sigue siendo base y parte fundamental del abastecimiento
del área metropolitana, con más de siete millones de habitantes.
Constituye un
sistema de extraordinario valor patrimonial histórico, estructural,
arquitectónico y paisajístico, algunas de sus construcciones son BIC y otras
cumplen las condiciones para serlo
En el caso
concreto de Chamberí representa además uno de los pocos equipamientos y
espacios libres de titularidad pública existentes como oportunidad para mejorar
las escasas dotaciones actualmente disponibles para los vecinos.
La posible amenaza del proyecto denominado eje Milla Canal, que incluye
una macro instalación para espectáculos, nos reafirma en la necesidad deconservar en
su integridad las tres parcelas que albergan los Depósitos 1, 2 y 3 en Chamberí
para los usos relacionados con las infraestructuras del agua en Madrid, sin
incorporar otros usos comerciales o relacionados con el mundo del espectáculo.
Pedimos una protección integral del Canal de Isabel y asegurar el uso
público y participado de sus magníficos espacios.
ASOCIACIÓN PARQUE SÍEN CHAMBERÍ 10 DE MARZO DE 2024
Ante la falta de protección de las instalaciones del Canal de Isabel II los vecinos de Chamberí y Tetuán nos unimos en una nueva Plataforma Canal SÍ, por la recuperación ciudadana de los Espacios públicos del Canal de Isabel IIhttps://plataformacanalsi.wordpress.com/
A continuación tenéis el Manifiesto
MANIFIESTO DE PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA CANAL SÍ
Por la recuperación ciudadana de los espacios públicos del Canal de Isabel II
El Canal de Isabel II es una infraestructura excepcional y única, cuyo valor reside en varios aspectos:
– Por su planificación, diseño y construcción como un sistema, es una infraestructura completa y unitaria, de ámbito regional y local, con una extensión que alcanza a más de 70 municipios.
– Por el objetivo previsor con que se creó: asegurar la disponibilidad de agua para garantizar la viabilidad de Madrid como capital del país. Hoy sigue siendo base y parte fundamental del abastecimiento del área metropolitana, con más de siete millones de habitantes.
– Por la innovación y ejemplaridad de su diseño, formado por una gran variedad de elementos o piezas (embalses, acueductos, sifones, depósitos, etc.). Algunas son BIC y otras cumplen las condiciones para serlo, incluyendo, además de construcciones industriales o más propiamente infraestructurales, edificios de distintos usos, desde oficinas a viviendas, todos ellos de una gran riqueza e interés arquitectónico.
– Por su carácter de empresa pionera dedicada a la gestión, hoy en plena actividad.
Su valor supera, por tanto, con ser fundamental, el de infraestructura de abastecimiento de la ciudad de Madrid. Constituye un sistema vertebrador del territorio por el que discurre de extraordinario valor patrimonial histórico, estructural, arquitectónico y paisajístico.
En el caso concreto de los barrios de los distritos por los que discurre en la ciudad de Madrid –en Chamberí o Tetuán– representa además uno de los pocos equipamientos y espacios libres de titularidad pública existentes como oportunidad para mejorar las escasas dotaciones actualmente disponibles para los vecinos.
Conscientes de estos valores, y de la importancia que tiene su protección y puesta en valor, surge entre la ciudadanía la preocupación por la situación actual de carencia de instrumentos adecuados para garantizarlo, dada la falta de una consideración unitaria y de las limitaciones e insuficiencia de protección, referidas de forma aislada y a solo muy contados elementos.
Surge por ello la Plataforma Canal Sí, que agrupa a diversas entidades ciudadanas con el objetivo de impulsar la protección y conservación del Canal de Isabel II con una concepción amplia y actual del sentido de Patrimonio.
Son muchos los proyectos enunciados, realidades e iniciativas ciudadanas que nos hacen creer firmemente que la protección integral que pedimos, y la conciencia del patrimonio del Canal de Isabel II como parte de lo público, son hoy más importantes que nunca.
La posible amenaza del proyecto denominado eje Milla Canal, que incluye una macro instalación para espectáculos, nos reafirma en la necesidad de conservar en su integridad las tres parcelas que albergan los Depósitos 1, 2 y 3 en Chamberí para los usos relacionados con las infraestructuras del agua en Madrid, sin incorporar otros usos comerciales o relacionados con el mundo del espectáculo. Si acaso, planteamos ampliar y conectar entre si los espacios de zona verde de uso peatonal cotidiano que no interfieran con las infraestructuras hidráulicas.
El estado actual de degradación de los elementos del Canal Bajo en el distrito de Tetuán urge a que las administraciones se comprometan con su conservación, puesta en valor a la altura del hito de la ingeniería civil histórica que son e integración en el tejido de la ciudad. La situación residual en que quedaron parte de los tramos en el parque Rodríguez Sahagún tras la reforma del entorno del Paseo de la Dirección es buen ejemplo de lo que no debe volver a suceder y necesita hoy reparación.
Y el actual impulso ciudadano por la recuperación del recorrido del antiguo Canalillo (acequia histórica que regaba las huertas con agua sobrante del Canal hasta los años sesenta) es buen ejemplo de lo que la implicación de la ciudadanía activa puede decir acerca del patrimonio.
Estas son las luchas que nos han empujado a juntarnos a diversas asociaciones y colectivos ciudadanos, y son también los objetivos que han de servir para lograr otro mayor: alcanzar una protección integral del Canal de Isabel II –incluyendo la de construcciones relacionadas con esas infraestructuras hidráulicas anteriores a 1950– y asegurar el uso público y participado de sus magníficos espacios.
Hacia un nuevo enfoque integral y social de la protección del Canal
Hoy se dispone de un nuevo enfoque del patrimonio que trata de superar la mera protección pasiva para ser parte activa de un nuevo concepto de desarrollo más integrado.
El lanzamiento del concepto de desarrollo sostenible por parte de Naciones Unidas a mediados de los noventa, que relaciona el desarrollo económico con el bienestar de los ciudadanos, la calidad del entorno y los asentamientos, supuso un importante cambio hacia un enfoque del desarrollo más territorial. Cabe señalar el patrimonio natural y cultural, parte del patrimonio territorial, que incorpora identidad y diversidad, autoestima y sentido de pertenencia. Y que estimula un desarrollo creativo, innovador e inteligente de ese patrimonio.
Este enfoque se está incorporando a la legislación, en especial con el actual protagonismo de un novedoso concepto de paisaje (Convenio Europeo del Paisaje, Consejo de Europa, 2000). Existe, de hecho, un nuevo marco internacional (NNUU y UE) con soporte teórico y político (Agendas), pero también práctico –en algunos casos con compromisos– como la acción contra el Cambio Climático, Directivas europeas, etc. Parte del resultado ha cristalizado en conceptos e instrumentos para materializarlos como paisaje cultural, patrimonio industrial, infraestructura/corredores verdes…aplicables a las ciudades y que se deben incorporar en su planificación.
Son muchas las novedades de este enfoque, como la utilidad del patrimonio para su incorporación a los usos urbanos, el papel en el desarrollo de los barrios y la necesidad de contar con la población, que es la que ostenta la “pertenencia” del patrimonio y a la que corresponde contribuir a su mantenimiento y disfrutarlo.
En España, este nuevo enfoque sobre el patrimonio ha sido asumido por los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural (especialmente el de Patrimonio Industrial, el de Paisaje Cultural y el de Arquitectura Contemporánea).
Es preciso, por tanto, plantear una estrategia ampliay participada. Amplia, en el sentido de contemplar tanto el conjunto como sus distintas piezas con el objetivo de materializar la protección el Canal de Isabel II y todas sus posibilidades. Dar un nuevo significado/lectura como conjunto pionero y las relaciones con las distintas partes. En dos escalas: la del conjunto, abordando todo su ámbito en razón a su valor e interés como sistema de infraestructura patrimonial; y la de cada una de sus piezas. Y participada, esto es, que permita contar con el apoyo y colaboración de instituciones, colectivos y organismos (Academias, Colectivos profesionales, organismos, Asociaciones de Vecinos, Mancomunidad de Municipios interesados en el tema, etc.).
Si quieres recibir noticias de Canal Sí, déjanos tus datos en este formulario:Formulario Canal Sí
La primera actuación de la Plataforma Canal SÍ ha sido pedir la inclusión de las Viviendas de los Trabajadores del Canal de Isabel II en el catálogo de Edificios protegidos del PGOUM 1997.. Teneis la Ficha enviada al Ayuntamiento en Documentos
Estas viviendas están seriamente amenazadas por los planes del Canal de Isabel II sobre el Depósito Uno (Bravo Murillo, 49) como aparece en la prensa
«Que vuestro nombre no se olvide. Mujeres condenadas a muerte en los consejos de guerra franquistas» (1936-1945) por la historiadora e investigadora Francisca Moya Alcañiz
La autora recupera la historia de estas mujeres condenadas de forma injusta y arbitraria por los tribunales militares, víctimas además de una violencia sexuada que las señalaba por supuesta degeneración moral y por su peligrosidad social al haber transgredido los roles tradicionales de género.
Os esperamos el 14 de marzo a las 19:30 en la Casa de la Cultura de Chamberí (C/Balmes, 1)
El sábado 10 de febrero 2024, a las 11:30 h el documental “De interés general, un barrio por un parque” del director y guionista Miguel Ángel Sánchez vuelve a los cines Verdi
Un documental que recoge los 15 años de lucha de la Asociación Parque SÍ en Chamberí, en las calles y en los tribunales para convertir el campo de golf ilegal de Chamberí en la mayor zona verde del distrito
En Chamberí tenemos una joya arquitectónica única El Frontón Beti Jai.
El próximo jueves 8 de febrero Parque SÍ en Chamberí ha invitado a Igor González, la persona que al ver por casualidad el Beti Jai por la TV, se asombró de su belleza y al día siguiente fue a visitarlo y comenzó a trabajar para recuperarlo del abandono en que se encontraba. Se creó la Plataforma «Salvemos el Beti Jai». Como él dice:
«La defensa del patrimonio no es sólo cuestión de entidades oficiales y asociaciones perfectamente organizadas. Cualquier ciudadano puede defender un elemento patrimonial. Para ello hay que organizarse y apoyarse en el tejido social. La defensa del frontón Beti-Jai de Madrid surgió en Chamberí y contó con la participación de muchos colectivos chamberileros.» Por eso va a dar una conferencia con el título «El Beti Jai, éxito de la participación ciudadana en Chamberí, pero debe continuar» Esta conferencia no va sólo sobre el frontón Beti-Jai y su historia sino sobre cómo nos organizamos para defenderlo como plataforma y con el objetivo de servir de ayuda y apoyo a otros colectivos. Hablaremos de las iniciativas que llevamos a cabo, sus resultados y de que aunque todo parece haber llegado a su fin la lucha sigue.
OS ESPERAMOS EL 8 DE FEBRERO A LAS 19:30 EN LA CASA DE LA CULTURA Y DE LA PARTICIPACIÓN DE CHAMBERÍ (Balmes,1)
El Ayuntamiento de Madrid se ha comprometido a abrir el Beti Jai ante la demanda vecinal que lo ha solicitado reiteradamente y se niega a solicitar que sea Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO Aquí tenéis la opinión de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio que Parque SÍ comparte
Conferencia impartida por Francisco A. González Redondo profesor de Hª de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid.
Suele considerarse que, después de varios siglos de decadencia que culminaron con el desastre del 98, cuatro generaciones de “científicos” españoles, mentores unos y tutelados otros, protagonizaran el re-encuentro con Europa, la “Edad de Plata” de nuestra Ciencia: las generaciones del [18]76 [18]98, [19]14 y [19]27, en cuyas manos estará el panorama de las estrategias, logros, realidades institucionales y trayectorias personales que permitieron la convergencia europea de la Ciencia española durante el primer tercio del siglo XX.
Pero, ¿fueron sólo “científicos”? ¿No hubo “científicas” en aquellos años? En esta conferencia se detallará la presencia (y las ausencias) de las mujeres en esa Edad de Plata de la Ciencia española que terminó abruptamente en el verano de 1936.
En la última reunión de nuestra Asociación Parque SÍ en Chamberí, celebrada el pasado 26 de octubre de 2022, uno de los puntos a tratar y que fue aprobado, era escribir una carta a la presidenta del CYII pidiéndole una visita a las obras del Tercer depósito en donde, se nos daría información de cómo van las obras, cuándo está previsto que se terminen y si ha habido algún cambio en el proyecto que nuestra asociación presentó y que fue aprobado por el CYII.
El lunes 7 de noviembre, a las 12 de la mañana estuvimos en las oficinas del Canal de Isabel II, calle Santa Engracia 125, en donde registramos de forma oficial la carta a la Presidenta del Canal Dª Paloma Martín
Además, entregamos a la Presidenta las más de 1000 firmas que hemos recogido pidiendo la apertura del Segundo Depósito, bajo el siguiente epígrafe
QUEREMOS EL PARQUE PÚBLICO PROMETIDO
Los abajo firmantes exigimos la creación de zonas verdes públicas en los depósitos del Canal de Isabel II en cumplimiento del convenio firmado entre el CYII y el Ayuntamiento en 2002
ASOCIACIÓN PARQUE SÍ EN CHAMBERÍ. Nota de prensa 7-11-2022
La Asociación Parque sí en Chamberí entregará en el Registro General del Canal de Isabel II (Sta. Engracia ,125) una carta a la Presidenta del Canal, Sra. Dª Paloma Martín solicitando una reunión para conocer el desarrollo de las obras que se están realizando en el parque del Depósito III.
El Canal de Isabel II aceptó el diseño del proyecto, muy colaborativo presentado por nuestra Asociación, y nos gustaría poder comunicar a los muchos vecinos y vecinas que nos solicitan información cómo van las obras, cuando finalizaran y si ha habido algún cambio en el proyecto.
Al mismo tiempo, pedimos a la Presidenta del CYII la apertura de la gran zona verde en el Depósito Dos, que según un estudio realizado con el anterior Presidente del CYII el Sr. D. Pedro Rollan permitiría habilitar 23.000m2 de espacios libres y varios edificios, de las cuales sólo se han abierto 2.260m2 en el parque Ríos Rosas y 3745m2 en el parque Bravo Murillo
Entregaremos a la Presidenta las firmas que hemos recogido pidiendo dicha apertura:
QUEREMOS EL PARQUE PÚBLICO PROMETIDO
Los abajo firmantes exigimos la creación de zonas verdes públicas en los depósitos del Canal de Isabel II en cumplimiento del convenio firmado entre el CYII y el Ayuntamiento en 2002.
Intervendrán: Parque Sí en Chamberí, Plataforma Parque Móvil del Estado, Stop Espacio Delicias (Arganzuela), Plataforma Zona Norte
(Chamartín-Fuencarral), Madrid Ciudadanía y Patrimonio, vecinos de centro y de Retiro.
Fecha: miércoles 28 de junio de 2022
Hora: 19.00h-21.30 h
Lugar: Ecologistas en Acción. Sala Chipko (Ateneo La Maliciosa). Calle Peñuelas, 12. Metro: Acacias, Embajadores
Presentación del mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid
En 2014, se creó la Plataforma no al PGOUM, un espacio formado por colectivos vecinales, ecologistas, de defensa del patrimonio cultural, de urbanistas que decidió plantarse contra el Avance del Plan General que tramitaba el Ayuntamiento de Madrid, entonces presidido por Ana Botella. Eran tantos los atropellos urbanísticos que se estaban planteando que se decidió reflejarlos en un mapa interactivo y colectivo, el mapa de los horrores urbanísticos de la ciudad de Madrid.
Una vez que el nuevo Plan General se paralizó, la plataforma pasó a llamarse Por el derecho a la ciudad. Transcurridos ocho años desde entonces, la situación no ha mejorado. Es cierto que algunos de los proyectos se pararon o se modificaron para mejorar algunos aspectos, pero en conjunto, la ciudad está en peor momento que en 2014. Un nuevo resurgir, sin reflexión, del desarrollismo está llenando de grúas la ciudad, nuevos barrios surgen por todas partes. Los desarrollos del sureste están en marcha, se ha aprobado la operación Chamartín, sin embargo, nunca ha estado tan cara la vivienda y el alquiler. Volvemos a la casilla de salida, el acceso a la vivienda, en Madrid es complicado.
Además, el centro de la ciudad va perdiendo espacios libres, todo se mercantiliza, plazas, aceras, zonas verdes se llenan de terrazas y de espacios para la celebración de eventos. La actividad industrial se impone a la residencial, las cocinas fantasmas se autorizan, incluso junto a colegios. Parece que estamos en la cresta de un nuevo tsunami del dinero y del sinsentido.
En este contexto, la Plataforma Por el Derecho a la Ciudad está actualizando el mapa de los horrores urbanísticos en la ciudad de Madrid. El miércoles 29 de junio, de 19.00h a 21.30 h, se presentará la primera fase de este nuevo mapa.
En archivo adjunto te envío la carta de adhesión de nuestra asociación Parque SÍ en Chamberí, apoyando la petición 1137/2021 que has presentado en nombre de la Asociación Vecinal «El Organillo» de Chamberí.
Muchas gracias por el buen trabajo que estáis realizando sobre el ruido vecinal nocturno que está a un nivel insoportable. Esperamos poder recuperar el buen ambiente y la tranquilidad que siempre hemos tenido en nuestro distrito.
SÁBADO 18 DE JUNIO 2022 ¡La Casa sigue viva!¡Estupenda Fiesta!
Fue un entrañable encuentro, con la diversidad y complicidad de las gentes
que hacemos la Casa, y las tareas y placeres que nos animan.
A la siempre conmovedora «Poesía en el bulevar», que devolvieron
a la vida a nuestros poetas, se sumaron dos miembros de «Teatreando»
del
Colectivo Martínez Campos, y la maravillosa lectura de Carmen Hitt de «Trescientos escalones», el poema de Francisca Aguirre.
El «Club de lectura
bulevar» nos deleitó con un fragmento de Marcos Ana, de uno
de sus muchos libros leídos
«Taller de dibujo» con dibujos y pinturas de Paco, Blanca y Carlos se mostraban en la sala y la historiadora del Arte Marisa Sanz escribió sobre ellos, la notas vean en archivo adjunto
La Casa de Cultura y sus proyectos siguen vivos y dando guerra, ahora -sin casa- en la Casa del cura de Malasaña.
¡Viva la poesía! ¡Viva la lectura! ¡Viva la Despensa! ¡Viva la Música!
Miguel Ángel no pudo acudir a la entrega, tenía que estar en el cine Embajadores donde se proyectaba a la misma hora el documental. Escribió un texto de agradecimiento que leyó nuestra compañera Yos Olmos
Mercedes Arce y Ramón Linaza dieron las gracias en nombre de la asociación Parque SÍ en Chamberí y de Ramón López Lucio que no pudo acudir
Agradecemos al Club de Debates Urbanos su gran apoyo durante todos estos largos años que hemos luchado por recuperar el parque prometido, firmando alegaciones al Plan especial, organizando debates y mesas redondas en las que surgían ideas siempre positivas.
Este premio es un respaldo muy importante al documental. El premio a la Comunicación que el Club de Debates le ha otorgado hoy, es una carta de presentación importante que le abrirá muchas puertas.
GRACIAS
Siempre que se acude al CDU se aprende mucho. Ayer compartimos la fiesta con dos personas que durante toda su vida han desarrollado su actividad personal en la mejora de la ciudad
Eduardo Mangada y Jesús Leal
El Premio al compromiso Urbano, presentado por Francisco López Groh, fue como un aire fresco y muy positivo.
Lo recibió el Programa contra la brecha digital de género en Villaverde de la Plataforma Navy
El programa tiene 3 líneas
1.- preparación tecnológica para menores en los centros escolares
2.- preparación tecnológica para madres y abuelas
3.- acercamiento de las chicas a la tecnología
Fue magnífico escuchar a las mismas chicas que han participado en el proyecto y lo positivo que ha sido el programa, en lo personal y para el barrio
Os adjuntamos los textos leídos y el acto se puede ver en
Ramón López
Lucio
De Interés
general, es el relato en imágenes de 14 años de lucha de los vecinos de
Chamberí, por definir frente a las triquiñuelas de Esperanza Aguirre y demás
prebostes del PP, cuál es el verdadero interés general de los 160.000 vecinos
del distrito
¿es tener
acceso a un campo de prácticas de tiro de golf de pago?
¿es poder
contemplar el espectáculo de los aficionados a este deporte mientras los
vecinos dan vueltas y vueltas en torno al recinto enrejado con altísimas vallas
donde se practica?
O es más
bien ¿disfrutar de un parque público arbolado tomar el sol, llevar a jugar a
los niños, tomarse un café en un quiosco alejado del tráfico rodado, ver los
atardeceres y charlar con los amigos?
Parece
evidente para cualquier persona sensata y bien intencionada que esta última
concepción del Interés general es la correcta la urbanística, política y
éticamente defendible
Esto es lo
que hemos argumentado durante estos años y lo que finalmente han reconocido los
tribunales
Lo que cuenta el documental que el Club de
Debates Urbanos ha tenido la amabilidad de premiar
Muchas gracias por ello
Stanley Kubrick decía que
«No hay un método sistemático para encontrar una historia de la que hacer una película. Es igual que buscar a una persona de la que enamorarse. Sólo se trata de tener los ojos bien abiertos».
Me enamoré de la historia que cuenta «De interés general» en la navidad de 2019 a 2020, y esa fue la causa que me llevó a dirigir esta película documental, en medio de una pandemia y luchando contra múltiples adversidades.
Una película sencilla y modesta, que no tiene la ayuda de una sola institución, pública o privada, pero también, a pesar de eso, o quizá precisamente por eso, quiero pensar que una película valiente, e insobornablemente libre, como las personas que protagonizaron su historia. Socias y socios de «Parque SÍ en Chamberí» que son las máximas acreedoras de este premio que ahora su Club nos concede tan amablemente. Si con el mismo, se contribuye a difundir y dar relieve a ese mensaje de valentía y libertad que la película contiene – unos valores de los que estamos tan necesitados – tengan ustedes mi más profundo agradecimiento.
Miguel Ángel Sánchez Madrid, 20/06/ 2022 Club Debates Urbanos
Muchas gracias al CD U por haber dado el premio
de comunicación al documental “De Interés general, un barrio por un parque” del
director Miguel Ángel Sánchez.
Nuestra asociación llevaba tiempo pensando en
hacer un documento que contara la historia de nuestra lucha por el parque,
queríamos contarla nosotros, que no fuera contada por otros y un segundo objetivo y más importante, era compartir
esta experiencia de acción colectiva para que pudiera ser de referencia en
otras situaciones similares, o pueda generar reflexión o conocimiento de cara a
un futuro en que el diseño y gestión de la ciudad sea mucho más democrático y
más dirigido a favor de las personas.
La suerte nos
favoreció en una fiesta de la Casa de Cultura de Chamberí, hoy tristemente
cerrada por este ayuntamiento a pesar de haber organizado 3086 actividades y
haber participado 48.608 en 4 años uno de ellos de pandemia.
Pues en una fiesta de
la Casa, apareció Miguel Ángel Sánchez director de cine y vecino de Chamberí, había
oído hablar de Parque SÍ. Comenzamos a charlar con él contándole todo el
proceso y Miguel Ángel se entusiasmó tanto con nuestra historia de
perseverancia y éxito que dijo “Quiero hacer una película sobre la historia de
vuestra asociación y nos pusimos a ello.
Pedimos ayuda a los
vecinos para financiarla y conseguimos 18.000 euros en donaciones con los que
Miguel Ángel ha hecho este documento estupendo
Hemos tardado un año,
pero ha merecido la pena. Miguel Ángel ha conseguido contar nuestra historia de
manera amena y con los protagonistas en primera persona, le estaremos
eternamente agradecidas
La estrenamos en los cines Verdi el 23 de
septiembre de 2021, cines muy queridos en Chamberí Y lo hemos llevado a 15
asociaciones de Madrid, de Sevilla, de Bilbao, de Barcelona
y hoy 20 de junio, en
este momento se está proyectando en el Cine Embajadores donde los vecinos de
Stop Espacio Delicias la está promocionando.
Este premio es un
respaldo muy importante al documental. El premio a la comunicación que el Club
de Debates le ha otorgado hoy, es una carta de presentación importante que le
abrirá muchas puertas.
Nuestro lema siempre
ha sido una frase de Margaret Mead que nuestro querido compañero Juan Manuel
Villar (qepd) utilizaba para cerrar sus correos
«Nunca dudes de la capacidad de un grupo de ciudadanos pensantes y
comprometidos, para cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han
logrado»