Parque Sí en Chamberí

Por un gran parque público en Chamberí

Mes: mayo 2024

Aprobada por Unanimidad la Proposición de protección de las viviendas de los trabajadores del Canal, presentada por Parque SÍ en Chamberí

Las últimas noticias aparecidas en la prensa, sobre posibles construcciones en los Depósitos que el Canal de Isabel II tiene en nuestro distrito de Chamberí y el estado en que se encuentran las Viviendas de los trabajadores del Canal (Cea Bermúdez, 2) han hecho que los vecinos volvamos a ponernos en marcha

El jueves 11 de abril de 2024 pedimos que el Pleno de la Junta de Chamberí apoyara la protección del edificio construido en el siglo XIX “Viviendas de trabajadores del Canal de Isabel II”, e instara al Área de Urbanismo Medio Ambiente y Movilidad a su inclusión en el Catálogo de edificios protegidos del PGOUM 1997

Parque SÍ en Chamberípidió la palabra yacudió al Pleno de la Junta de Chamberí, en su nombre y en representación de la recién creada Plataforma Canal SÍ. Por la recuperación ciudadana de los espacios públicos del Canal de Isabel II.que está formada por MC y P y asociaciones de Chamberí y Tetuán, distritos donde el CYIItiene construcciones

Según el orden del Pleno nuestra proposición era Punto 13.- Proposición presentada por la Asociación Parque Sí en Chamberí, con número 2024/0457749 del siguiente tenor
literal: “Que el pleno de la Junta de Chamberí apoye la protección del edificio construido en el siglo XIX “Viviendas de trabajadores del Canal de Isabel II”, e inste al Área de Urbanismo Medio Ambiente y movilidad a su inclusión en el Catálogo de edificios protegidos del PGOUM 1997  

¡¡¡¡ LA PROPOSICIÓNFUE APROBADA POR UNANIMIDAD !!!

Nuestra alegría es inmensa, en septiembre, en la reunión que tuvimos con el concejal Parque SÍ en Chamberí nos aseguró que las viviendas no tenían ningún valor y que seguramente serían derribadas. Salimos de la reunión con el firme propósito de evitar  su destrucción y desde entonces hemos buscado apoyos en todos los ámbitos y a iniciativa de nuestra asociación Parque SÍ en Chamberí se ha formado Plataforma Canal SÍ. Por la recuperación ciudadana de los espacios públicos del Canal de Isabel II

Detrás de esta aprobación en el Pleno de Chamberí, hay un trabajo colectivo impresionante y un gran movimiento vecinal, el concejal mencionó expresamente, el abrazo al Primer depósito que Parque SÍ organizó el 10 de marzo y que fue acompañando de un apoyo masivo en el que conseguimos parar el desaprensivo proyecto «Milla Canal»

Y ahora hemos conseguido que el  PLENO DE CHAMBERÍ apruebe la protección y pida que se incluyan en el Catálogo de edificios protegidos del PGOUM 1997

Además, el Concejal se comprometió a que en esta legislatura habría un proyecto de uso dotacional de esa parcela para los vecinos.

La parcela pasó a propiedad del Ayuntamiento, en virtud del convenio de 2002. Actualmente la parcela, está catalogada como zona verde y los vecinos llevamos años pidiendo que tenga un uso dotacional, ante la escasez de dotaciones que el distrito de Chamberí tiene (aquí todos los espacios públicos se convierten en pisos de lujo Cocheras, TPA y el Parque Móvil también tiene esa posibilidad según el PGOUM)

Vuelvo a lo positivo, conseguimos aprobar la protección de las Viviendas de los trabajadores del Canal de Isabel II, probablemente las viviendas más antiguas de una empresa conservadas. 

La petición va acompañada por la ficha elaborada por la Plataforma Canal SÍ. Por la recuperación ciudadana de los espacios públicos del Canal de Isabel II en la que podéis conocer la descripción y situación de las viviendas de los trabajadores del Canal que son una pieza patrimonial singular, probablemente las viviendas para empleados más antiguas conservadas en España

¡¡¡¡¡POR UN MADRID VERDE Y HABITABLE!!!!

Todos los barrios unidos por unos parques vivos y verdes

!!!!NO A LA TALA¡¡¡¡¡

PARQUE SI EN CHAMBERÍ FORMA PARTE DEL MOVIMIENTO SALVEMOS NUESTROS PARQUES

1 de marzo de 2023 registramos una carta en el Parlamento Europeo, pidiendo amparo ante la crisis del arbolado que sufre Madrid con las talas por la ampliación de la línea 11 de Metro. El Parlamento Europeo nos escuchó y dio la razón a los vecinos y la Comisión de Peticiones decidió mantener abierta la demanda del colectivo Yo defiendo este árbol y será también analizada por la Comisión del Medio Ambiente del Parlamento

https://www.eldiario.es/madrid/somos/madrid-debe-salvar-arboles-tala-arganzuela-hacerlo_1_10338311.html

Fabrica tu árbol y acompáñanos el 8 de marzo los árboles son vida e imprescindibles para una buena calidad de 

 !! METRO Sí PERO NO ASÍ¡¡

Alegaciones de Parque SÍ en Chamberí a la línea 11 de metro

Las asociaciones vecinales denuncian el Documento de Evaluación Ambiental que ha sacado la Comunidad de Madrid con motivo de las obras de prolongación de la L-11 de Metro. Reprochan a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior que la documentación se someta al trámite de información pública tan solo 20 días durante el mes de agosto. Se trata de hurtar así el proyecto de construcción al conocimiento de la ciudadanía y, al tiempo, asegurarse de que haya muy pocas alegaciones en contra. El procedimiento no solo es oportunista, sino que peca de antidemocrático y contrario a las más elementales reglas de participación ciudadana en cuestiones de interés general, como son los asuntos con implicaciones medioambientales.

Por otra parte, la documentación en cuestión adolece de numerosos y muy significativos fallos que la invalidan de principio a fin, como se expone a continuación.

Se hace una Evaluación Ambiental simplificada, cuando dada la envergadura y alcance de los impactos de la obra se debería realizar una Evaluación Ambiental por el procedimiento ordinario, mucho más extenso, garantista y abierto a la participación de la ciudadanía. La Consejería lo justifica aduciendo que ya se hizo una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) con anterioridad. Sin embargo, el argumento no es válido por cuanto con posterioridad a la citada DIA se han incorporado al proyecto nuevos hechos que en virtud de la Ley 21/2013, de Evaluación Ambiental, obligan a realizar una nueva DIA.

Tal y como está planteado, el proyecto de ampliación de la L-11 de Metro vulnera las Normas Urbanísticas del Plan General de Madrid y la propia Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid. En efecto, aquellas establecen la protección de las zonas verdes calificadas frente a la realización de obras e instalación de infraestructuras. Tal protección adquiere una relevancia especial en el caso de las zonas verdes singulares, como es el caso del parque de Arganzuela. El proyecto prevé una tala masiva de árboles no solo en este parque, sino también en otros lugares como el parque de Comillas o los jardines de Palestina, sin que se haya aprobado ningún plan especial o una modificación del plan general que lo ampare.

En el primer proyecto de la prolongación, la estación de Madrid Río quedaba ubicada bajo el paseo de Yeserías. En los proyectos posteriores, incluido el último, la estación se traslada al interior del parque de Arganzuela. Los responsables del proyecto justifican este cambio de criterio alegando que en la primera ubicación resultan afectadas varias infraestructuras, entre otras los servicios del Canal de Isabel II. Se aporta un plano para probarlo. Sin embargo, lo cierto es que dicho plano no responde a la realidad y localiza los servicios en un lugar que no se corresponde. Sin duda, este hecho reviste una enorme trascendencia, pues sirve para justificar una decisión estratégica del proyecto sobre la base de un plano erróneo. Esta situación puede entrañar una responsabilidad penal y, de no corregirse, podría llegar a constituir un delito de falsedad documental.

Salvemos Nuestros Parques realiza la primera «Termometrada» de Madrid

La Plataforma Salvemos Nuestros Parques, organizó el sábado 8 de julio la primera edición de la ‘Termometrada’ de Madrid, una medición simultánea de la temperatura del aire en 91 puntos (14 en distritos/barrios de Madrid capital, más Pozuelo y Getafe) para «concienciar sobre las consecuencias de la sustitución de espacios verdes y suelo natural por un urbanismo hostil en el que el asfalto y el hormigón prevalecen».

La Termometrada tiene como objetivo proporcionar datos para que la ciudadanía comprenda, mitigue y se adapte al calor extremo, además de reclamar sus derechos a un entorno habitable, todo ello a partir de la comprensión de los factores que influyen en las diferencias de temperatura dentro de sus barrios.

Parque SÍ en Chamberí, que forma parte de la Plataforma, “tomó la temperatura de Chamberí”. Las zonas elegidas debían estar cercanas a los voluntarios participantes, y considerarse zonas denominadas infierno, purgatorio paraíso. Las zonas elegidas: Plaza de Chamberí (Isabel Fernández), Glorieta de Quevedo (Yoss y Lourdes), Bravo Murillo 42 (M. Jesús), Raimundo Fdez. Villaverde 44 (Lola  y Carmen).

En los 91 puntos se tomaron simultáneamente la temperatura del aire en 3 momentos clave del día: 7:30, 17:00 y 00:00 horas

En cuanto a los datos de Chamberí cabe hacer algún comentario. Lo que se preveía ser una zona paraíso, punto entre los dos Depósitos del Canal, más bien se pudo comprobar que podría considerarse infierno y lo que se consideró infierno (punto de Raimundo Fdez Villaverde), se pudo considerar purgatorio. A pesar de que las temperaturas de los 4 puntos fueron más o menos parecidas, la más importante es la nocturna, pues nos da la clave del grado de retención del calor, según sea el suelo (natural o artificial), existencia de zonas verdes o corrientes de aire; en este sentido es importante subrayar que no solo es importante disponer de zonas verdes, sino también de suelo natural, los dos elementos ayudarán a bajar la temperatura nocturna. La temperatura nocturna es la más relevante desde el punto de vista de la salud pública porque refleja el régimen de temperatura durante el descanso nocturno (cada dos grados de subida tiene implicaciones en la salud pública). Los datos arrojaron que la Plaza de Chamberí (suelo adoquinado) y el punto de medición de la c/ Bravo Murillo (entre los dos Depósitos del Canal de Isabel II, aunque flanqueados por edificios que impiden corrientes de aire) dieron las temperaturas algo más altas, 28ºC, mientras que los puntos de la c/Raimundo Fdez Villaverde y de la Glorieta de Quevedo arrojaron una temperatura menor, 27ºC y 26,5ºC, respectivamente, debido a que en el primer punto el suelo es natural (el nº 44 se retranquea con suelo natural y zona verde) y en el segundo punto, Glorieta de Quevedo, la temperatura nocturna se dulcifica por la corriente de aire procedente de la Sierra. 

Paseo de Jane 2024. Domingo 26 a las 11:30h

Parque SÍ en Chamberí, convoca el Paseo Jane Jacobs 2024 el domingo 26 de mayo, a las 11:30 en el homenaje internacional a la urbanista Jane Jacobs Estos actos de homenaje, se iniciaron en Toronto en 2006 y después se han expandido por otras grandes ciudades, y siempre se celebran en mayo.

Este paseo se hace en colaboración y con el apoyo de Madrid Ciudadanía y Patrimonio, La Casa de la Cultura de Chamberí y la Plataforma Canal Sí

Al enterarnos por la prensa, de la posible cesión del Estadio Vallehermoso al equipo Los Bravos de fútbol americano decidimos terminar nuestro paseo en la puerta del Estadio Vallehermoso

13:30 H TODOS RODEAREMOS EL ESTADIO VALLEHERMOSO
c/Melquiades Álvarez,18 esquina Jesús Maestro

Pedimos al Ayuntamiento: ¡ESTADIO VALLEHERMOSO PARA LA PRÁCTICA DEL ATLETISMO, SIN RECORTES!

Charla-coloquio “Primer depósito elevado del Canal de Isabel II y su edificio de bombas”

Parque SÍ en Chamberí organizó el jueves 16 de mayo de 2024, a las 19’00 horas la charla-coloquio “Primer depósito elevado del Canal de Isabel II y su edificio de bombas”

A cargo del arquitecto Antonio Lopera que nos habló de su construcción y de los trabajos que llevó a cabo para su restauración (1985-86 y que han dado como resultado un centro expositivo de una extraordinaria riqueza espacial.

Casa de la Cultura de Chamberí (C/ Balmes, nº 1)

Proyección del documental «De interés general un barrio por un parque» en Murcia.

 El lunes 15 de mayo de 2024, el documental «De interés general un barrio por un parque « del director Miguel ángel Sánchez se ha proyectado en el hemiciclo de la Facultad de Letras de la ciudad de Murcia, lo presentaron nuestras compañeras Lourdes Lucia y Mercedes Arce.

Parque Sí en Chamberí participa en la plataforma Abrazo al Agua y los colectivos XS Rebelión y Alianza del Mar Menor que conocían el documental nos invitaron a proyectarlo en Murcia


Paseo de Jane 2023 visitando ¡Por fin el parque !

Una historia de interés general

A veces es necesario contar una historia. Hablamos de esas historias en apariencia pequeñas, que se construyen con la minuciosidad del tiempo, con el trabajo solidario y cotidiano, con el silencio y la certeza de saber que es justo y necesario dedicarse a ellas. Movidas por un imperativo moral, hay personas que dedican su tiempo a un bien común, a un verdadero interés general.

Read More

Powered by WordPress & Theme by Anders Norén