Ante la falta de protección de las instalaciones del Canal de Isabel II los vecinos de Chamberí y Tetuán nos unimos en una nueva Plataforma Canal SÍ, por la recuperación ciudadana de los Espacios públicos del Canal de Isabel IIhttps://plataformacanalsi.wordpress.com/
A continuación tenéis el Manifiesto
MANIFIESTO DE PRESENTACIÓN DE LA PLATAFORMA CANAL SÍ
Por la recuperación ciudadana de los espacios públicos del Canal de Isabel II
El Canal de Isabel II es una infraestructura excepcional y única, cuyo valor reside en varios aspectos:
– Por su planificación, diseño y construcción como un sistema, es una infraestructura completa y unitaria, de ámbito regional y local, con una extensión que alcanza a más de 70 municipios.
– Por el objetivo previsor con que se creó: asegurar la disponibilidad de agua para garantizar la viabilidad de Madrid como capital del país. Hoy sigue siendo base y parte fundamental del abastecimiento del área metropolitana, con más de siete millones de habitantes.
– Por la innovación y ejemplaridad de su diseño, formado por una gran variedad de elementos o piezas (embalses, acueductos, sifones, depósitos, etc.). Algunas son BIC y otras cumplen las condiciones para serlo, incluyendo, además de construcciones industriales o más propiamente infraestructurales, edificios de distintos usos, desde oficinas a viviendas, todos ellos de una gran riqueza e interés arquitectónico.
– Por su carácter de empresa pionera dedicada a la gestión, hoy en plena actividad.
Su valor supera, por tanto, con ser fundamental, el de infraestructura de abastecimiento de la ciudad de Madrid. Constituye un sistema vertebrador del territorio por el que discurre de extraordinario valor patrimonial histórico, estructural, arquitectónico y paisajístico.
En el caso concreto de los barrios de los distritos por los que discurre en la ciudad de Madrid –en Chamberí o Tetuán– representa además uno de los pocos equipamientos y espacios libres de titularidad pública existentes como oportunidad para mejorar las escasas dotaciones actualmente disponibles para los vecinos.
Conscientes de estos valores, y de la importancia que tiene su protección y puesta en valor, surge entre la ciudadanía la preocupación por la situación actual de carencia de instrumentos adecuados para garantizarlo, dada la falta de una consideración unitaria y de las limitaciones e insuficiencia de protección, referidas de forma aislada y a solo muy contados elementos.
Surge por ello la Plataforma Canal Sí, que agrupa a diversas entidades ciudadanas con el objetivo de impulsar la protección y conservación del Canal de Isabel II con una concepción amplia y actual del sentido de Patrimonio.
Son muchos los proyectos enunciados, realidades e iniciativas ciudadanas que nos hacen creer firmemente que la protección integral que pedimos, y la conciencia del patrimonio del Canal de Isabel II como parte de lo público, son hoy más importantes que nunca.
La posible amenaza del proyecto denominado eje Milla Canal, que incluye una macro instalación para espectáculos, nos reafirma en la necesidad de conservar en su integridad las tres parcelas que albergan los Depósitos 1, 2 y 3 en Chamberí para los usos relacionados con las infraestructuras del agua en Madrid, sin incorporar otros usos comerciales o relacionados con el mundo del espectáculo. Si acaso, planteamos ampliar y conectar entre si los espacios de zona verde de uso peatonal cotidiano que no interfieran con las infraestructuras hidráulicas.
El estado actual de degradación de los elementos del Canal Bajo en el distrito de Tetuán urge a que las administraciones se comprometan con su conservación, puesta en valor a la altura del hito de la ingeniería civil histórica que son e integración en el tejido de la ciudad. La situación residual en que quedaron parte de los tramos en el parque Rodríguez Sahagún tras la reforma del entorno del Paseo de la Dirección es buen ejemplo de lo que no debe volver a suceder y necesita hoy reparación.
Y el actual impulso ciudadano por la recuperación del recorrido del antiguo Canalillo (acequia histórica que regaba las huertas con agua sobrante del Canal hasta los años sesenta) es buen ejemplo de lo que la implicación de la ciudadanía activa puede decir acerca del patrimonio.
Estas son las luchas que nos han empujado a juntarnos a diversas asociaciones y colectivos ciudadanos, y son también los objetivos que han de servir para lograr otro mayor: alcanzar una protección integral del Canal de Isabel II –incluyendo la de construcciones relacionadas con esas infraestructuras hidráulicas anteriores a 1950– y asegurar el uso público y participado de sus magníficos espacios.
Hacia un nuevo enfoque integral y social de la protección del Canal
Hoy se dispone de un nuevo enfoque del patrimonio que trata de superar la mera protección pasiva para ser parte activa de un nuevo concepto de desarrollo más integrado.
El lanzamiento del concepto de desarrollo sostenible por parte de Naciones Unidas a mediados de los noventa, que relaciona el desarrollo económico con el bienestar de los ciudadanos, la calidad del entorno y los asentamientos, supuso un importante cambio hacia un enfoque del desarrollo más territorial. Cabe señalar el patrimonio natural y cultural, parte del patrimonio territorial, que incorpora identidad y diversidad, autoestima y sentido de pertenencia. Y que estimula un desarrollo creativo, innovador e inteligente de ese patrimonio.
Este enfoque se está incorporando a la legislación, en especial con el actual protagonismo de un novedoso concepto de paisaje (Convenio Europeo del Paisaje, Consejo de Europa, 2000). Existe, de hecho, un nuevo marco internacional (NNUU y UE) con soporte teórico y político (Agendas), pero también práctico –en algunos casos con compromisos– como la acción contra el Cambio Climático, Directivas europeas, etc. Parte del resultado ha cristalizado en conceptos e instrumentos para materializarlos como paisaje cultural, patrimonio industrial, infraestructura/corredores verdes…aplicables a las ciudades y que se deben incorporar en su planificación.
Son muchas las novedades de este enfoque, como la utilidad del patrimonio para su incorporación a los usos urbanos, el papel en el desarrollo de los barrios y la necesidad de contar con la población, que es la que ostenta la “pertenencia” del patrimonio y a la que corresponde contribuir a su mantenimiento y disfrutarlo.
En España, este nuevo enfoque sobre el patrimonio ha sido asumido por los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural (especialmente el de Patrimonio Industrial, el de Paisaje Cultural y el de Arquitectura Contemporánea).
Es preciso, por tanto, plantear una estrategia amplia y participada. Amplia, en el sentido de contemplar tanto el conjunto como sus distintas piezas con el objetivo de materializar la protección el Canal de Isabel II y todas sus posibilidades. Dar un nuevo significado/lectura como conjunto pionero y las relaciones con las distintas partes. En dos escalas: la del conjunto, abordando todo su ámbito en razón a su valor e interés como sistema de infraestructura patrimonial; y la de cada una de sus piezas. Y participada, esto es, que permita contar con el apoyo y colaboración de instituciones, colectivos y organismos (Academias, Colectivos profesionales, organismos, Asociaciones de Vecinos, Mancomunidad de Municipios interesados en el tema, etc.).
Si quieres recibir noticias de Canal Sí, déjanos tus datos en este formulario: Formulario Canal Sí
También puedes escribirnos a plataformacanalsi@gmail.com
La primera actuación de la Plataforma Canal SÍ ha sido pedir la inclusión de las Viviendas de los Trabajadores del Canal de Isabel II en el catálogo de Edificios protegidos del PGOUM 1997.. Teneis la Ficha enviada al Ayuntamiento en Documentos
Estas viviendas están seriamente amenazadas por los planes del Canal de Isabel II sobre el Depósito Uno (Bravo Murillo, 49) como aparece en la prensa
Comments are closed.